Hoy en día, a la hora de construir, deberían de ser primordiales las bases de la construcción ecológica y la bioconstrucción. Aunque estos principios se estén expandiendo cada vez más, se sigue relacionando la bioconstrucción con las casas de barro o de balas de paja, cuando realmente, ésta abarca muchísimo más.
Se podría definir como una arquitectura que armoniza a la vez con la naturaleza y con el ser humano, en cuanto a que debe de ser eficiente, sostenible y buscar tener una huella ecológica nula, y por otro lado, ser una edificación sana, sin contaminantes, bien aislada y con la correcta ventilación.
Éstas son las 25 normas básicas de la bioconstrucción:
Materiales de construcción e insonorización
El uso de materiales de mala calidad puede generar, desde una gran contaminación y reformas constantes, hasta enfermedades respiratorias, mareos etc. Por lo que una adecuada elección es indispensable.
1. Materiales naturales y no adulterados
Un material que no se puede reciclar, reutilizar o degradar en su ciclo de vida no debería de usarse para la construcción. Debemos acostumbrarnos a pensar a largo plazo, dentro de 30, 50 o 100 años. ¿Qué pasará con las toneladas de residuos?
2. Materiales inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas
La mayoría de los materiales usados para la construcción contienen productos tóxicos, que se mantienen en la casa.
3. Materiales de baja radioactividad
Uno de los mayores problemas de los rayos radioactivos es que el ser humano no los detecta de forma natural. Algunos materiales de baja radioactividad son la madera, el barro y algunos tipos de piedra.
4. Protección acústica y antivibratoria orientada a las personas
El sonido se filtra a través del aire, pero también de los materiales, por lo que deberemos evitar que un material sea continuo y que las juntas con otros elementos sean elásticas. Un truco es colocar distintas capas de materiales diferentes para que el ruido vibratorio no se transmita de forma directa y pierda fuerza.
Ambiente interior
5. Regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos
Los materiales higroscópicos son materiales que absorben fácilmente la humedad y el agua gracias a su porosidad. El uso de estos materiales permite regular la humedad de forma natural.
6. Minimización y disipación rápida de la humedad de la obra nueva
La construcción de una casa implica una gran cantidad de agua que provoca un aumento considerable de la humedad.
Podemos lograr disipar toda esa agua y humedad con ventilación natural, pero ésta debe ser efectiva y durante un considerable periodo de tiempo que puede llegar a ser de varias semanas o incluso meses.
7. Proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor
Hoy en día se ha puesto de moda aislar completamente la vivienda, olvidando hacer trabajar los materiales a nuestro favor. Es decir, que los materiales almacenen calor y sean capaces de soltarlo pasadas unas horas.
8. Temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente
Suele ocurrir que al acercarse a las superficies de una vivienda (suelo, paredes..) éstas estén frías. Esto puede provocar condensación y humedad, además de reducir la eficacia del sistema de calefacción.
9. Buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural
La calidad del aire, actualmente, suele ser peor en el interior de las viviendas que en el exterior. Esto se debe al polvo, una inadecuada ventilación que carga el aire de CO2, y que los sistemas de calefacción suelen resecar en exceso el ambiente.
10. Calor radiante para la calefacción
Un gran porcentaje de los hogares españoles dispone de los radiadores como principales emisores de calor, es decir que transmiten el calor por convección
La convección consiste en calentar el aire para que el aire nos caliente a nosotros. El principal problema de este sistema, más agudizado en locales de techos altos tales como los centros comerciales, es que el aire caliente tiende a ir hacia arriba.
La calefacción radiante consiste en que la mayor parte del calor no se emite directamente como calor, sino como radiación infrarroja. Esto se consigue aumentando la superficie de emisión del calor. De esta forma, la calefacción por radiación utiliza el suelo o el techo como sistemas radiantes. No es peligroso en absoluto para la salud, e incluso es positivo, dado que al no mover aire, es especialmente recomendable para gente que tiene alergia al polen o al polvo.
El inconveniente es que está formado por un sistema de tuberías que transcurre bajo el suelo, lo cual quiere decir que hay que levantar el suelo para poder instalarlo. Por este motivo, sólo resulta rentable cuando lo instalamos de obra, al construir la casa, o cuando hacemos una reforma de la casa que implique levantar el suelo. Si queremos disfrutar de las ventajas de la calefacción radiante pero no vamos a levantar el suelo sólo para ponerla, podemos decidirnos por el techo radiante, que ofrece las mismas ventajas, pero con la diferencia de que al ir por el techo, requiere de mucha menos obra civil, y se puede hacer en cualquier momento.
Puede parecer un sinsentido colocar la calefacción en el techo, pero debemos recordar que el problema se presenta únicamente cuando utilizamos aire para calentar, lo cual no es el caso de la calefacción radiante, porque los infrarrojos se convierten en calor sólo cuando alcanzan cuerpos sólidos.
11. Alteración mínima del entorno de radiación natural
Es importante elegir una ubicación libre de fuentes naturales y artificiales de radiación y limitar la presencia de materiales o electrodomésticos emisores.
12. Ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión
Nos encontramos rodeados constantemente de ondas electromagnéticas, pero, además de buscar una zona con cantidad reducida de ondas, está en nuestras manos reducir su nivel en nuestras viviendas. Algunas de las claves son por ejemplo intentar prescindir de microondas y de teléfono inalámbrico, optar por internet con cable en vez de wifi, etc..
13. Reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos
Para ello es indispensable una buena elección de los materiales, una correcta ventilación, y por lo tanto una calidad de aire optima.
Medio ambiente, energía y agua
14. Minimización del consumo de energía aprovechando al máximo fuentes de energía renovables
A diario parecen nuevas técnicas de energía renovables, y cada vez más accesibles a todo el mundo.
15. Materiales de construcción procedentes, preferiblemente, de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primas escasas o peligrosas
Los materiales de proximidad nos permiten el ahorro en transporte y la integración social, económica y medioambiental de nuestra zona, sin olvidar que de esa manera reducimos la huella ecológica.
16. Prevención de problemas para el medio ambiente
Existen muchas maneras de integrarse en el entorno, y aprovecharse de los recursos sin dañar el medio ambiente. Por ejemplo, reducir el consumo y reutilizar el agua, usar materiales renovables, etc..
17. Calidad óptima posible del agua potable
Es importante hacer un estudio regular del agua de nuestra casa, ya que es nuestra fuente de vida, y por desgracia actualmente no suele estar en buenas condiciones (altos niveles de hierro, pH ácido, etc..)
Interiorismo
18. Respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas
El diseño y distribución de una vivienda tienen una gran importancia tanto estética, práctica, como energética. Nosotros le damos especial relevancia a esta parte, tratando de aplicar en nuestros diseños las bases de FengShui y cambiando la costumbre de los angulos por esquinas con una suave curva, armonizando así la vivienda.
19. Condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido
Nos hemos acomodado mucho con la luz artificial, olvidando la importancia para el cuerpo humano de la luz natural. Ventanas y materiales translúcidos que permitan el paso de la iluminación solar son indispensables para una vivienda sana.
20. Aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior
Gracias a los conocimientos actuales podemos facilitarnos la vida, como por ejemplo con un buen mobiliario que se adapte a nosotros.
Solar
21. Ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en el solar
Es importante tratar de alejarse al máximo de las perturbaciones naturales, como son entre otras, las fuentes de radon, o las corrientes de agua, y de las artificiales (cables de alta tensión, redes de telefonía..)
22. Viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos
Nos hemos acostumbrado a estar continuamente expuestos a la contaminación y al ruido, sin darnos cuenta de como reduce nuestra calidad de vida. Es importante que la recuperemos tratando de alejarnos de las principales fuentes, como son las carreteras, vías de tren, lugares con mucho transito de gente etc..
23. Método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas
Es importante evitar las construcciones masificadas que no tienen en cuenta la familia que la va a habitar. También debería de ser imprescindible la presencia de zonas verdes.
24. Vivienda y entorno residencial muy relacionados con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar
Construir una casa que tenga relación inmediata con el entorno y el medio ambiente es uno de los principales principios de la bioconstrucción.