Ecodome

casas ecológicas

Casas pasivas o Passivhaus

¿Qué son las casas pasivas o Passivhaus?

Las casas pasivas o Passivhaus tienen un estándar basado en los conceptos de diseño pasivo, muy bien conocidos en las culturas del mediterráneo, y combinado con las nuevas tecnologías del mercado de la construcción.

Su idea básica es la de bajar la demanda de energía para la climatización del edificio hasta tal punto que una ventilación mecánica continua puede suministrar el calor (o frío) requerido para mantener el confort climático.

 

Llegando a esta ecuación simple:

 

Demanda de energía = suministro de energía por la ventilación mecánica

 

Se puede prescindir de una climatización adicional, como son por ejemplo los radiadores convencionales, las calderas o bien los aparatos de aire  acondicionado.

Así, la casa Passivhaus acondiciona el clima del edificio de manera pasiva, pero siempre incluyendo conceptos activos de climatización, como por ejemplo los motores de ventilación, equipos adicionales de generación de calor (por ejemplo bombas de calor geotérmicas), o bien conceptos de generación de ACS convencionales.

El primer y más importante requisito de este estándar es desarrollar el proyecto en función de las condiciones climáticas de su entorno (o sea casa bioclimática). Puedes echar un vistazo a nuestro post sobre casas bioclimáticas aquí.

Después viene todo el trabajo de bajar la demanda energética a través de la optimización de las características de su piel (energía pasiva) y de su sistema de climatización (energía activa).

Casas pasivas o Passivhaus

 

Requisitos de las casas pasivas o Passivhaus

  • Casa bioclimática. Es un requisito imprescindible
  • Otro requisito muy importante es la muy alta estanqueidad de la piel respecto al aire. Además de proyectar muy bien las juntas del edificio, hay que ejecutarlas también de manera muy cuidadosa. Para controlar esta estanqueidad, se hace durante de la ejecución un test, denominado “Blower-Door-Test”, donde se mide la permeabilidad respecto al flujo de aire. En el test «Blower-Door-Test», el edificio está sometido a una diferencia de presión de  50 pascales, y a continuación se mide la renovación de aire en el interior del edificio. Para  cumplir con los requisitos, hay que conseguir como máximo el valor 0,6/h de renovación de aire (en un clima mediterráneo más suave 1,0/h), lo cual corresponde a una apertura de aproximadamente 200 cm. para una vivienda unifamiliar. Si no cumple, hay que mejorar la estanqueidad de las juntas, y hay que repetir este test, hasta que se consigue el valor requerido.
  • Otro concepto fundamental para la casa Passivhaus es el suministro de aire fresco continuo desde el exterior, o sea una ventilación mecánica de doble flujo, combinada con una recuperación de calor (frío) de alta eficiencia de hasta un 90%, para transferir el calor del aire interior de salida con el aire exterior de entrada. Ambos caudales no se mezclan. Así, cuando por ejemplo el aire exterior tiene una temperatura de menos 15°, solo con el recuperador de aire se consigue una temperatura interior de 17°.

casas pasivas

 

Cuando en verano, el aire exterior está más frío que el interior, se hace un “Bypass”, o sea se desactiva el intercambiador. Las molestias típicas de los aires acondicionados convencionales no existen, porque el aire exterior está impulsado con una velocidad muy baja y temperatura muy suave al ambiente, a penas perceptible para los usuarios.

Filtros de aire tipo anti-polen en las chimeneas de admisión garantizan además una calidad higiénica muy alta, que lo hace idóneo para el control higiénico y térmico en edificios docentes.

Se cumple el estándar Passivhaus, si se consiguen todos los parámetros de los siguientes requisitos:

  • Demanda máxima para calefacción de 15 kWh/m2a.
  • Demanda máxima para refrigeración de 15 kWh/m2a.
  • Para edificios con calefacción y refrigeración por aire, se acepta como alternativa también el conseguir una carga para frío y calor menor de 10 W/m2.
  • Un valor obtenido mediante el test de presurización “Blower Door” n50 no superior a 0,6/h.
  • Un consumo de energía primaria para todos los sistemas (calefacción, refrigeración, ACS, electricidad, auxiliar…) no superior a 120 kWh/m2a.
  • Temperaturas superficiales interiores de la envolvente térmica durante invierno 17ºC.

 

Conclusiones sobre las casas pasivas o Passivhaus:

  • La casa Passivhaus tiene un consumo muy bajo de energía para calefacción y refrigeración.
    Comparado con la normativa vigente actual en Alemania, gasta aprox. un 80% menos de energía para su acondicionamiento térmico.En España, con un clima menos severo, se podría llegar a una mejora del 60% respecto al consumo estándar de un edificio nuevo, y se conseguiría la mejor clasificación energética posible: clase A. Los sobre costes adicionales varían según proyecto entre un 5 y 15%…
  • La casa Passivhaus significa un ahorro mayor de energía primaria y de toneladas de CO2, porque impone como requisito obligatorio el control de estos gastos. Aunque tiene un esqueleto técnico muy rígido, el concepto Passivhaus no influye en el lenguaje arquitectónico del edificio. O sea, se puede hacer un Passivhaus tipo Bauhaus o bien tipo Hollywood. Tampoco obliga a una distribución de planta específica, y además se puede aplicar a todo tipo de edificios (viviendas, oficinas, escuelas, salas deportivas etc.).
  • La demanda anual para calefacción del ejemplo de Hamburgo para calefacción oscila según que edificio entre 9 y 15 kWh/m2a, y supone un ahorro de energía de un 80% respecto a la normativa actual vigente. El gasto promedio (teórico) de energía total primaria es de 45 kWh/m2a, incluyendo también los gastos de consumo eléctrico de los equipos domésticos.

Envía https%3A%2F%2Fwww.ecodome.es%2Fcasas-pasivas-o-passivhaus%2F por email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.