En el artículo de hoy, en el blog de Ecodome, queremos abordad un concepto que hace tiempo nos ronda en nuestras mentes. Vamos a presentaros algo que tal vez no conozcáis aún. Si, por lo contrario, estáis familiarizados con la ley de Benfort os animamos a poneros en contacto para seguir indagando.
De forma natural, no nos paramos a pensar el porqué de las formas, métodos, la forma de los árboles, distribución de recursos… Y lo cierto es que tras todas estas cuestiones que parecen inconexas entre ellas, existen patrones matemáticos para darnos una explicación.
Bien, vamos por pasos. ¿De qué trata la ley de Benford? Os debéis estar preguntando.
Es una ley que sin duda alguna está llena de controversia, fue re-descubierta por el astrónomo y matemático Benford mientras investigaba algoritmos en unos cuadernos de Simon Newcomb. Se trata, a grandes trechos, de una ley sociológica que podemos aplicar en distintos aspectos de nuestro día a día.
La ley de la controversia de Benford también denominada como la ley del primer dígito es una ley sociológica aplicable especialmente a las discusiones de los foros de Internet, aunque puede aplicarse en general a todo tipo de discusiones entre humanos.
Si nos ponemos un poco técnicos, se compone por una distribución de probabilidad que describe la distribución de la frecuencia de los dígitos en muchos conjuntos de datos extraídos de la vida real.
Si no habéis entendido de qué estamos hablando, tranquilos, vamos a intentar explicarlo con ejemplos para comprenderlo mejor dentro de la controversia que genera.
Entonces, en esta distribución que comentábamos, el número 1 aparece aproximadamente el 30% de los casos estudiados hasta la fecha. Por lo tanto, tenemos una base de datos que respalda esta ley que a priori para una locura y te hace plantearte entre muchas cosas la libertad de decisión o el libre albedrío.
Bien, si el número 1 aparece el 30% de los casos, el resto de números aparecen con mucha menos frecuencia como es el caso del número 9. Este aparece con una frecuencia de menos del 5 %.
¿Dónde aplicamos esta ley?
En aspectos tan cotidianos del día a día como pueden ser nuestras facturas, número de personas que conforman poblaciones, largada de ríos, hacienda y un largo etcétera.
Esta ley nos ha llevado a platearnos la posibilidad de que puede ser aplicada en el medio ambiente y los problemas sobre cambio climático que estamos viviendo y por supuesto todas y cada una de nuestras acciones tiene un impacto directo.
Te invitamos a descubrir más en la serie de Netflix “Conectados” el episodio que trata el tema en profundidad de forma sencilla con expertos en la temática.
¿Qué hemos podido indagar y descubrir al respecto?
El equipo de Ecodome se ha puesto el atuendo de Sherlock Holmes y nos hemos puesto manos a la obra.
Hemos descubierto que Malcolm Sambrindge y sus compañeros de la universidad Nacional de Australia han trabajado en una lista de situaciones donde la ley Benford puede ser aplicable y se afirma que casi 250000 terremotos que ocurrieron entre 1989 y 2009, el número de rayos gama que alcanzan la tierra que son medidos por el Telescopio Espacial Fermi, la tasa de rotación de los púlsares, y 987 casos de infección reportados por la Organización Mundial de la Salud. (Geophysical Research Letters, DOI: 10.1029/2010GL044830).
Sin embargo, encontramos incongruencias respecto a esta afirmación cuando se percatan de que la ley de Benford no se aplica según el estudio del terremoto en Sumatra en 2004.
Ahora bien, los cambios debido a este desastre natural sí que aplica esta ley.
Impresionante, ¿no os parece? ¿Creéis que esta ley podría ayudarnos a predecir errores humanos al detalle que nos ayude a evitar desastres naturales?
Os invitamos a conversar sobre el tema en los comentarios y/o enviándonos un email. Estaremos encantados de compartir conocimiento y opiniones.